Blogia
adtaibo

Tecnología

Cuba apuesta por energía renovable

Cuba apuesta por energía renovable

Las instalaciones de tecnologías energéticas renovables que producen electricidad en Cuba aportaron 570,4 gigawatts/hora, unos 13 días de generación del país, durante el 2010, informó hoy el Ministerio de la Industria Básica (Minbas).

  Tal cifra sustituyó el consumo de 146 mil 513 toneladas de petróleo, afirmó el viceministro del organismo cubano, Juan Manuel Presa, al intervenir en la apertura de la VII Conferencia Internacional de Energía renovable, ahorro de energía y educación energética, CIER 2011, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Sagué aseguró que ninguna fuente energética es absolutamente limpia, todas provocan daños en el medio ambiente, sin embargo el impacto de las fuentes renovables es menor que el producido por el empleo de los combustibles fósiles, los que han colocado a la humanidad al borde de un cataclismo climático sin precedentes.

Al respecto, Cuba apuesta por el desarrollo de las llamadas energías limpias, para lo cual cuenta con recursos naturales como el sol, el viento y el mar.

En cada metro cuadrado del territorio nacional, por ejemplo, se recibe diariamente una cantidad de energía solar equivalente a medio kilogramo de petróleo.

Ante cerca de 200 científicos, investigadores y empresarios provenientes de una docena de países, el funcionario del MINBAS mencionó las principales inversiones ejecutadas por el país entre el 2006 y 2010 en función de la energía renovable.

Entre ellas, dijo, se construyeron y pusieron en funcionamiento tres parques eólicos de prueba con una potencia de 11,25 megawatts (MW) y se instaló por el Instituto de Meteorología un túnel de viento que permite la calibración en Cuba de los anemómetros.

También se puso en marcha la fábrica de calentadores solares de tubos al vacío para producir más de 30 mil equipos anuales.

Asimismo fueron adquiridos e instalados dos mil 500 calentadores solares, fundamentalmente en instalaciones sociales y del turismo, y 100 estaciones de medición del viento para el estudio del potencial eólico.

Por su parte, el Ministerio del Azúcar obtuvo tecnología para la recolección de la paja de caña y la preparación de la biomasa forestal.

En ese período fueron emplazados dos mil 500 molinos de viento y construidos 133 digestores de biogás.

Además, se amplió la capacidad de la fábrica de módulos fotovoltaicos del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones hasta 10 MW por año.

Sagué subrayó que las fuentes renovables de energía en el país tienen una alta potencialidad. Se calcula que pueden instalarse más de ocho mil MW, de los cuales actualmente solo está ubicado el 6,83 por ciento.

El potencial hidroenergético identificado, por ejemplo, es de 848 MW, con una generación anual promedio estimada superior a mil 900 gigawatts/hora.

Ello, apuntó el experto, ahorraría más de 450 mil toneladas de combustible, comparado con la generación de los grupos electrógenos, lo que permitiría dejar de emitir un millón 300 mil toneladas de dióxido de carbono, a la atmósfera.

Bill Gates grita por Yahoo!!

Bill Gates grita por Yahoo!!

Lo que hasta hace poco tiempo era apenas un rumor en el mundo de la tecnología, no solo es ya una realidad palpable, sino que en pocos días, a lo mejor en horas, podría confirmarse. Bill Gates, el multimillonario dueño de Microsoft, ahora quiere adueñarse de Yahoo!, uno de los buscadores más populares de Internet. Desde hace mucho se sabía del interés que tenía el monopolio en apropiarse de uno de los sitios con mayor crecimiento en la red de redes, que comenzó, como muchas de las historias informáticas, en una casa rodante aparcada en una universidad, con dos jóvenes medio «locos» que buscaban «algo que hacer». Fundado en enero de 1994 por dos estudiantes de postgrado de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo, Yahoo! se constituyó como empresa el 2 de marzo de 1995 y comenzó a cotizar en bolsa el 12 de abril de 1996. Ese día el valor inicial de sus acciones abrió con 13 dólares cada una, pero al terminar el día ya era de 33. Apenas un año después, el negocio valía 849 millones, y Yang y Filo tenían una fortuna, cada uno, de 132 millones. Desde entonces las cifras se han multiplicado y el dinero ha corrido, al punto de que el 1ro. de febrero pasado Microsoft ofreció pagar 44 600 millones por Yahoo!, y el consejo directivo de la empresa rechazó la oferta apenas diez días después, por considerar que una cifra tan baja «los demeritaba». Apuestas al alza Aunque muchos expertos dudan de que alguna vez la empresa creada por Yang y Filo sucumba a las apetencias de Bill Gates, otros creen que es apenas cuestión de tiempo... y de dinero, de mucho dinero. Según reporta la agencia AP, ya Microsoft ofreció subir la apuesta y pagar hasta 31 dólares por acción a la empresa, e incluso algunos creen que podría llegar a 34, con lo cual la cifra total de compra continuaría engordando. No obstante, Yahoo! ha hecho de las suyas, pues se apresuró a informar que tiene un plan perspectivo hasta 2010 para elevar su facturación un 41,9 por ciento, con lo cual espera doblar su flujo de caja operativo, desde 1 900 millones de dólares, hasta los 3 700 millones. A su vez, sin dejar nada claro hasta el momento, parece estar dispuesto a escuchar «otras ofertas», tanto para ser comprado como para mantener su «independencia». Interesados en cualquiera de las dos acciones no le faltan, y el primero de ellos es precisamente su más enconado competidor: Google. Este buscador, creado a su vez por otros dos jóvenes «genios» de la informática, podría apoyar a Yahoo! En su intento de comprar el portal de AOL Time Warner, del cual Google posee un cinco por ciento. Así, Yahoo! y AOL se unirían contra Microsoft, en una pelea en la cual está muy interesado Google, que así le serrucha un pedazo de piso al gigante creador del Windows. De hecho, según informó esta semana el diario norteamericano The Wall Street Journal, el presidente de Google, Eric Schmidt, se ha puesto en contacto con el consejero delegado de Yahoo!, Jerry Yang, para ofrecerle su apoyo frente a la oferta del gigante informático estadounidense. Es lógico, en este punto, que surja la duda de por qué hay tanta algarabía con Yahoo! y su venta, y mucho más por qué Microsoft quiere tenerlo a toda costa. Pero, para entender eso, hay que hacer un poquito de historia. Negocio de surfeo Cuando Jerry Yang y David Filo eran estudiantes recién graduados, en una casa rodante ubicada en el predio de la Universidad de Stanford (detrás del edificio de Ciencias de la Computación, donado precisamente por Bill Gates), descubrieron que la naciente Internet tenía mucha información, pero estaba regada y por ende era muy difícil de manejar. Así, «surfeando» por la red con el recién creado navegador Mosaic, crearon un registro de todas las páginas que visitaban, las cuales organizaron por temas como Noticias, Salud, Ciencia, Artes, Recreación, Negocios o Economía, y publicaron la colección de sitios bajo el nombre de «Vía rápida de Jerry a Mosaic» y posteriormente le llamaron «Jerry’s Guide to the World Wide Web» (Guía de Jerry de la World Wide Web). Pronto cambiarían el nombre por Yahoo!, las siglas de «Yet Another Hierarchical Officious Oracle» (Otro Oficioso Oráculo Jerárquico), aunque Filo y Yang insisten, según David A. Kaplan, autor de varios libros de Sillicon Valley, en que el nombre proviene de la definición general de yahoo (grosero, sencillo, tosco), pues ellos consideraban a su creación así. Lo interesante del fenómeno es que gracias a las visitas cada vez más crecientes, sin publicidad apenas, pues la fama del sitio fue creciendo entre los mismos estudiantes, pronto el portal fue tan conocido que empezó a atraer anunciantes, y decidieron convertirlo en una empresa, diseñarle una imagen y lanzar una campaña de marketing, primero en Estados Unidos y posteriormente en todo el planeta. Así, Yahoo! tiene hoy miles de millones de usuarios, muchos de ellos habituales, y opera en unos 70 países, donde sus diseños de página son respetados y conocidos. No obstante, como se concreta ahora, siempre ha tenido sobre sí la mirada ávida de Bill Gates y por ende de Microsoft. En su libro The Silicon Boys (Los Chicos de Silicon), David A. Kaplan afirma que los creadores de Yahoo! siempre temieron por el día en que «la bestia de Redmond (Microsoft) vendría por ellos». Incluso Yang afirmó en una oportunidad que Microsoft podría aplastarlo «en cualquier momento». «Ellos me aterrorizan —afirmó hace algunos años en el libro de Kaplan—. Cuando Bill Gates tenga trescientos empleados yendo a Madison Avenue a vender avisos, estaremos en problemas. Pero pienso que Microsoft está concentrado en otros mercados en este momento». Sin embargo, la situación cambió desde entonces. La vista del «gigante» ahora sí mira hacia ellos, en buena medida por su éxito, pero ante todo porque Microsoft nunca ha logrado crear un portal en Internet que tuviera tanto éxito. De hecho, MSN, su espacio virtual, jamás ha alcanzado la popularidad que han tenido buscadores como Yahoo! o Google, a pesar de todos sus esfuerzos de promoción. Gritos de guerra De nada le ha valido a Yahoo! haberse separado en varias ocasiones del camino para no provocar a Microsoft. Incluso ha declinado dos veces tener alianzas con empresas como Netscape, IBM, Ocracle y Sun, quienes han concertado fuerzas para que caiga el megamonopolio de Bill Gates. Pero ahora tendrá que tomar una decisión y alinearse definitivamente en uno de los bandos. Para el consumidor final, o sea, los que navegan por Internet, aparentemente no habrá diferencias entre que Yahoo! pertenezca a una empresa u otra. Posiblemente haya hasta mejoras en los servicios de conversación en línea, mensajería instantánea o correo electrónico, así como en los buscadores de información. Al menos sería así... aparentemente. La realidad es mucho más compleja, y tiene que ver con el poder cada vez más monopólico que se entroniza en la red de redes, donde pocas empresas, léase intereses y por ende personas, definen qué se ve, cómo se ve y hasta dónde se ve. Y es que las guerras del siglo XXI ya no se libran solo en los campos de batalla, sino en el ciberespacio; y no son solo para dominar territorios o recursos, sino para apoderarse de las mentes y por ende tener más «consumidores». Es por eso que los intereses en pugna de uno u otro grupo se lanzan ahora con dinero a tratar de dominar el mundo virtual, esta vez gritando Yahoo! como consigna de guerra.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde

El dilema de la chatarra electrónica

El dilema de la chatarra electrónica

El mundo se llena cada día mas de equipos electrónicos rotos de todo tipo… desde los ubicuos radios, televisores y computadoras, hasta toda una serie de aparatos de aplicaciones específicas como instrumentos médicos, equipos de medición industrial, cajas contadoras digitales, teléfonos celulares, localizadores -beepers- etc. que yacen arrinconados por todas partes sin que se pueda encontrar una vía apropiada para repararlos o deshacerse de ellos con el mínimo de impacto al medio ambiente.

Aumenta por días el número de estos aparatos electrónicos rotos o simplemente obsoletos por una u otra razón, que se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para los que tienen que, o bien almacenarlos hasta la eternidad, o darles un destino final. Y que decir de los problemas de control de inventarios que estos aparatos rotos u obsoletos les generan a las empresas a nivel mundial.

¿Que hacer con un televisor que ha dejado de funcionar y su reparación se hace imposible por falta de la pieza de repuesto?

¿Cual es el mejor destino para obsoletas computadoras XT, 286 o incluso Pentium III que incluso puede que todavía funcionen ?

¿A donde debe ir a parar, en plena época de los DVD y el Blu-Ray, reproductora de videocintas Betamax o VHS con las cabezas averiadas?

Decidir entre el almacenaje infinito, el envio al reciclaje o la reparación es algo que a diario tienen que enfrentar muchísimos administradores y técnicos en todo el mundo.

Hay equipos, como es el caso de las máquinas computadoras a partir de un numero determinado de años de servicio, que realmente vale la pena someter a un reciclaje -reparación capital de tipo tecnológico- para que se les saque mas tiempo de vida útil, mientras que en otros casos, como los televisores, videograbadoras etc. la mejor opción es el envio a una planta de reciclaje especialmente preparada para procesar la llamad "chatarra electrónica".

Claro esta que el destino final de la chatarra electrónica transita por una posible y efectiva recuperación o reciclaje, una labor de alta complejidad por la naturaleza altamente contaminante de los equipos electrónicos que llegan al fin de su vida útil.

La "chatarra electrónica se ha convertido en unos pocos años en un gran problema medioambiental, lo que ha hecho surgir una nueva forma de lo que se ha dado en llamar exportación de materiales de alto impacto negativo para el medio ambiente"

Por citar solo un ejemplo, una gran compañía de seguros con sede en Estados Unidos de América, llevaba tiempo tratando de deshacerse de computadoras obsoletas, y no pudo encontrar ninguna organización caritativa que le recepcionara sus equipos en su propio país. Así las cosas un asesor les recomendó poner en practica un truco ahora muy en boga… simple y sencillamente le hicieron una "donación" a un país de África en lo que se presentaría, desde el punto de vista publicitario como un gesto de buena voluntad. -De paso se aplicaban a si mismos una reducción de impuestos federales por considerarse la donación como una obra de caridad contemplada en las deducciones impositivas-

Las viejas maquinas y sus no menos envejecidos monitores e impresoras atravesaron el Atlántico en dos contenedores que se desembarcaron en un puerto del África occidental.

Del puerto, los contendores fueron llevados a una escuela técnica, donde los profesores de la especialidad de computación y los técnicos de mantenimiento muy pronto llegaron a la conclusión de que les habían enviado realmente un cargamento, no de equipos de computación con una vida útil todavía por delante, sino dos contenedores llenos de chatarra electrónica altamente contaminante para el medio ambiente que ahora el país africano tendría que enviar al basurero.

De más esta decir, que la chatarra electrónica es altamente contaminante para el medio ambiente si no se procesa adecuadamente. Aprovechar los materiales plásticos y ciertos metales que la integran no es muy difícil, pero lo que si resulta todo un reto es lidiar con una larga lista de metales pesados, productos químicos altamente contaminantes contenidos en componentes como los capacitares electrolíticos comunes de aluminio o los todavía más peligrosos de tantalio. Procesar chatarra electrónica es un reto de grandes proporciones para las industrias del reciclaje, y la creación de instalaciones apropiadas para realizar esas tareas de forma eficaz y sin generar contaminación adicional resulta realmente muy costosa.

El mundo sigue acumulando equipos electrónicos que se rompen sin que sea factible económicamente su reparación o simplemente quedan obsoletos por lo que no cabe la menor duda de la necesidad urgente para encontrar soluciones prácticas de reciclaje.

Toshiba decide retirar del mercado el HD-DVD

Toshiba decide retirar del mercado el HD-DVD
Desde que en 1977 comenzara la oferta de videos grabados, en el mercado mundial han ocurrido disímiles cambios de tecnología, por lo cual, vistas a la altura del presente, aquellas cintas iniciales pudieran hoy parecer rústicos dinosaurios caseros.

La tecnología se renueva cada año, y en este campo los saltos fueron ostensibles durante las últimas tres décadas, no solo en su aspecto, sino también en su costo. Si en los ‘70 la cinta grabada tenía un precio exhorbitante que frisaba o podía rebasar los 90 dólares, ya en los ‘80 el casete se cotizaba a 9,95 dólares y su alquiler en las tiendas no superaba los dos dólares.

No obstante, durante los ‘90 del pasado siglo se produjo lo que se ha dado en llamar la «revolución del videocasete», al punto de que los jerarcas de la distribución cinematográfica en salas, una vez más en la historia, debieron optar por transformaciones radicales, so pena de sucumbir.

Así, los incómodos asientos de los cines se modificaron para competir con los sillones domésticos frente a un televisor saturado de canales; tiendas y quioscos de negocios especializados fueron inundados no solo de filmes célebres o de gran demanda comercial, sino además de casetes de ópera, viajes a lugares exóticos, lecciones de gimnasia, idiomas, jardinería o los más disímiles oficios; y se registraron ventas en superascenso de grabaciones de películas de animación.

Pero la explosión de internet en el mundo desarrollado, así como el aumento vertiginoso de los videojuegos, videodiscos, videoteléfonos, CD-Rom y los diferentes modelos de televisión de alta definición aparecidos, atarían cada vez más al receptor a los hogares.

A lo anterior contribuiría además el incremento del precio de los boletos en los cines, las dificultades de tráfico en las grandes ciudades, el aumento de la violencia en las calles y otros elementos que progresivamente fueron reduciendo las visitas a las salas. De manera paralela, los sistemas de video buscaban mayor penetración en los hogares del planeta.

El mercado videográfico se decantó por el sistema de más baja definición, el VHS, sobre los técnicamente superiores Betamax, V-2000 y Súper VHS, pues contaban con mayor oferta de títulos en tal formato.

Tal sería el costo que se pagaría por la carencia de software audiovisual o disponibilidad de películas. Lo experimentó en carne propia la Sony, creadora de los primigenios Beta; si bien luego se resarciría mediante nuevas tecnologías, sobre todo después que en 1989 comprara los estudios Columbia Pictures.

El nuevo rey DVD

Los VHS no serían eternos. El DVD estaba a punto de tocar a la puerta y destronar al nuevo rey, entrados los ‘90. Sus siglas significan Digital Video Disc y constituyó un nuevo sistema de reproducción de video digital con mayor calidad de audio e imagen que el VHS. Cada DVD contiene la información referente a una película, pero en ocho idiomas distintos y con opción de subtitulaje hasta en 32 lenguas.

Además, de manera semejante a un CD de música, facilita la posibilidad de escoger el track o secuencia que el espectador desea ver. Como toda innovación tecnológica, en sus comienzos registró precios semiprohibitivos, que luego fueron mucho más asequibles.

La absoluta entronización del DVD en el mercado la confirman estadísticas de inicios del siglo XXI. Las ventas de dicho formato se expandieron en Estados Unidos durante 2002 al 65 por ciento, hasta totalizar ingresos de 8,9 billones de dólares (cifra muy cercana a lo recaudado en igual año en las salas fílmicas). Para la fecha, el VHS descendía en un 29 por ciento.

Hollywood ha experimentado retracciones a lo largo de varias etapas; no solo debido a la baja calidad de la mayoría de sus producciones, sino también a otros factores, entre los que figura la eclosión de la piratería, que permite ver los filmes en los hogares, a veces incluso antes de su estreno oficial en las salas.

Una de las maneras de responder de los jerarcas de la industria ha sido a través de nuevas tecnologías.

En octubre de 2005, Alan Bell, jefe de la División Tecnológica de la Warner, presentó en el Foro Internacional del DVD, celebrado en París, la propuesta de introducir en el HD-DVD un sensor que reconocería marcas de agua sonoras colocadas por los estudios en los filmes estrenados oficialmente en las salas, no audibles para el oído humano en la banda, que interrumpirían la reproducción.

De tal modo, al menos controlarían la distribución de copias ilegales de las películas grabadas directamente en los cines durante la proyección, lo cual, visto el caso, sería punto menos que un paliativo al fenómeno.

Detrás estaba, sin embargo, además de la pelea contra la piratería, otra batalla encarnizada por el sucesor del ya en tránsito de muerte DVD elemental, si ganaría el HD-DVD (High Definition DVD) o el Blu-ray Disc (BD).

El rayo azul

La virtual guerra entre Toshiba y Sony por colocar de puntero el HD-DVD o el BD, después de cinco años de encontronazos, cambios de estrategia, inopinadas decisiones vueltas una y otra vez a cambiar, al fin parece encontrar una salida mediante la victoria del Blu-ray Disc, de Sony.

En la salida al conflicto mucho tuvo que ver el espaldarazo de la Warner Bros y Paramount Pictures (propiedad del fortísimo conglomerado Viacom) al último sistema. A la compañía de la montaña nevada se le sumaron la Disney, la Twentieth Century Fox y, por supuesto, Sony Pictures Entertainment.

De nada le valió en su momento al HD-DVD conseguir el apoyo de Warner, Microsoft e Intel —estas dos últimas las más poderosas fabricantes de software y microprocesadores del planeta—, al lado del máximo defensor, Toshiba.

Según criterio de varios especialistas, el reciente respaldo de la Warner al BD puso en la lona al HD-DVD, aunque representantes de Toshiba ripostaron en principio que no arrojarían la toalla en la batalla mercantil.

Tarea difícil, si se tiene en cuenta que hasta el momento el formato Blu-ray ha conquistado alrededor del 70 por ciento del mercado de películas estadounidenses. Y ambos sistemas no son compatibles en los aparatos reproductores, salvo en un modelo LG de 600 dólares.

Resultado: Toshiba decidió abandonar el HD-DVD solo dos años después de su lanzamiento, lo cual fue aplaudido por inversores y analistas.

Los medios estadounidenses consideran clave tres causas, añaden despachos, los cuales citan en primer lugar el hecho de que el mercado japonés se decantó masivamente por el Blu-ray. En segundo, grandes minoristas como Best Buy, NetFlix y, sobre todo, Wal-Mart, anunciaron su apoyo al formato de Sony.

Aunque a la larga es bastante parecido a su oponente, el triunfador provee una capacidad de almacenamiento varias veces superior al DVD en calidad de alta definición; así como tecnología de avanzada en cuanto a protección contra la piratería, algo que tanto preocupa a los magnates de este negocio multimillonario.

Su nombre, Blu-Ray Disc, se debe a que funciona gracias a un rayo láser azul que «graba» en el orden de los 405 nanómetros, lo cual le permite almacenar hasta 50 GB de información, a diferencia de los 4,7 GB de los DVD tradicionales.

Por un problema de licencias comerciales, especialmente en Europa, donde está prohibido ponerles nombres genéricos a los productos, como sería Blue (azul, en inglés) se le llamó solo Blu-Ray, sin la «e» final.

Victoria pírrica

Todo parece indicar que la cacareada victoria del nuevo formato será muy efímera. Al HD-DVD y al Blu-Ray les sucederán nuevas variantes, pues siempre habrá una «próxima revolución» electrónico-digital en el candelero. Si en solo poco más de 30 años han ocurrido tantas transformaciones, lo que está por venir en materia de innovación resulta, simple y llanamente, inimaginable.

«En la era de las descargas de internet, poseer un reproductor de DVD no es tan necesario como sucedía hace 20 años, cuando el video cambió la forma de ver la televisión. En el futuro, se impondrá el cobro a distancia por ver películas mediante ordenadores, mientras que el modelo anterior está en vías de ser aplastado», comentó recientemente a AFP, Matzuo Ishida, analista de Mizuho Investors Securities.

Por lo pronto, muchos aún esperan para ver el futuro inmediato, antes de apresurarse a comprar un equipo reproductor.

Fuente: Juventud Rebelde

Se disparan las páginas web en el 2007

Se disparan las páginas web en el 2007 De acuerdo con datos de la consultora inglesa Netcraft, durante el último año la cantidad de dominios registrados en la web se incrementó en un 48 por ciento con respecto al 2006. En diciembre del 2007 la cifra superó los 155 millones de sitios, mientras que doce meses atrás alcanzaba los 105 millones.

Contando únicamente los sitios activos, el crecimiento fue de un 38 por ciento más que los existentes al finalizar el 2006. Pero lo asombroso es que la mitad de los sitios en que creció, corresponde esta vez a los blogs, una tendencia que habla del incremento en la participación y generación de contenidos de los internautas.

Desde mediados de los 90, la World Wide Web empezó a registrar un boom global y masivo. El primer millón de sitios se alcanzó hace una década y ya en el 2000 llegaba a los diez millones. Hoy supera en más de 15 veces esa cifra.

Tomado de Bohemia

Software libre: Una estrategia para el desarrollo

Software libre: Una estrategia para el  desarrollo
Las tecnologías libres llegaron bastante rápido a Cuba, si se tiene en cuenta que su uso comenzó desde principios de la década de los 90, cuando el proyecto GNU no llegaba aún a los diez años de creado.

En aquel momento el escenario de aplicación fundamental eran los servidores —cuestión que ha cambiado muy poco—, aunque desde entonces se ha venido diversificando y generalizando este movimiento en el país, en un proceso no del todo convencional, en ocasiones sustentado por el esfuerzo y la superación autodidacta de profesionales y técnicos.

Muchos organismos vienen desarrollando en sus instituciones un trabajo constante y meritorio: Salud Pública, la Aduana General de la República, Educación Superior, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente o el Ministerio de Informática y las Comunicaciones (MIC), entre otros tantos en los que las tecnologías libres muestran un crecimiento sostenido.

Hoy se estiman en más de 2 000 los usuarios de distribuciones GNU/Linux, cifra contrastante con unos 200 que se estimaban en 1995.

El gobierno cubano también ha hecho manifiesto su interés en este movimiento, considerándolo esencial para el desarrollo del país. Al respecto, en el año 2002 fue lanzada una estrategia guiada por el MIC para favorecer la inserción en el país de las tecnologías libres, convicción que reafirmó dos años después con el acuerdo 684/04.

Aunque son varias y valiosas las acciones desarrolladas para la migración al software libre, y se atesora una importante experiencia en muchos centros y profesionales del país, todavía se requiere mayor cohesión para enfrentar los altibajos y la poca consistencia de criterios existentes.

Existen ejemplos como los de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que acertadamente ha dedicado un por ciento de su matrícula al desarrollo de las tecnologías libres, y hoy es pilar en el desarrollo de este campo en el país, con un trabajo ascendente que irradia hacia sus filiales en provincias.

Sin embargo, esta línea de trabajo muestra los mismos resultados en el resto de los centros de educación superior, vaivenes que también son visibles entre instituciones del sector empresarial, gubernamental y de desarrollo científico-técnico.

 

CRITERIOS EFICIENTES Y PRÁCTICOS

Aún así, uno de los grandes logros del movimiento del software libre en Cuba es que ha sido capaz de insertarse como un tema de debate no solo de los profesionales más preparados, pues cada vez son más los que hablan de Linux, lo comparan con Windows y defienden sus criterios, incluso en listas públicas de discusiones como Linux-Cuba, entre otras.

La popularidad del movimiento es imprescindible, pero el entusiasmo alrededor del tema obliga a ser más estudiosos y responsables, para evitar transmitir juicios que defendiendo ideas equivocadas o inacabadas, lejos de ayudar pudieran entorpecer el avance del movimiento.

Para los interesados en el pleno desarrollo tecnológico de Cuba e identificados con el ideal de las tecnologías libres, no es suficiente que criterios e ideas tengan raíces profundamente éticas y revolucionarias. También deben ser eficientes y prácticas.

Llama la atención, por ejemplo, la iniciativa de algunos de quitar lo que tienen funcionando y poner en su lugar algún software libre, algo mucho más dañino si se tiene en cuenta que estos cambios a veces parecen ser cuestiones de «moda», más que de reflexiones serias.

El proceso de «migrar» hacia las tecnologías libres no es trivial —aunque tampoco difícil—. Lo óptimo es que se realice cuando sea eficaz y dentro de un proceso armónico y seguro, de acuerdo con el alcance y desarrollo de cada profesional, empresa, ministerio y país.

Quizá deberíamos optar por, en lo adelante, no llamarlo «migración», sino «transferencia», «inserción» o algo más acorde con lo que realmente está detrás de la decisión de adoptar las tecnologías libres.

Hay que tener en cuenta que esta transferencia tecnológica lo abarca todo y a todos. No solo se trata de las aplicaciones o sistemas operativos. Hay que pensar en la preparación de los recursos humanos, los mecanismos económicos y comerciales, el hardware instalado y el que tendremos disponible...

Pongamos un ejemplo sencillo: los llamados drivers (códigos necesarios para el correcto funcionamiento de un componente o periférico específico, normalmente distribuidos por el fabricante). Existen muchas empresas que liberan drivers para Linux, pero otras no, lo que hace inoperantes estos dispositivos desde distribuciones GNU/Linux. Por eso algo tan sencillo como una impresora, que funcionarían muy bien desde Windows, pudiera quedar inútil si no tiene soporte para nuestra distribución GNU/Linux.

CAMINO EMPEDRADO

La introducción del software libre en Cuba es aún más compleja, pues no pueden olvidarse las limitaciones para importar tecnologías y software. Aunque paradójicamente, por esa misma razón constituye una línea estratégica en el desarrollo de la informatización en el país.

Tampoco se puede desconocer que los niveles de informatización de la sociedad cubana actual se han alcanzado, en buena medida, con el uso sistemático de tecnologías propietarias, Microsoft más que ninguna otra, y por ende uno de los lados débiles es la falta de preparación en tecnologías libres y en el uso de distribuciones GNU/Linux.

Todo esto hace que los esfuerzos aislados sean muy difíciles de mantener, lo que exige de un entorno que apoye el cambio y sea capaz de consolidarlo. Hoy es un acuerdo generalizado mundialmente que los gobiernos tienen el papel protagónico en este proceso de transferencia, y para el caso de Cuba esta afirmación se multiplica por diez.

Ya existe en la Isla un grupo multidisciplinario, encabezado por la Oficina Nacional de Informatización, encargado de analizar las diferentes experiencias de uso de software libre, además de directivas para su implementación paulatina.

No obstante, mientras cada detalle no esté cubierto, existen alternativas tecnológicas al alcance de todos, como la virtualización o los ambientes denominados heterogéneos, que nos permitirán instalar y combinar diferentes sistemas operativos y/o aplicaciones en una misma máquina.

De esta coexistencia obtendremos el escenario para desarrollar un proceso paulatino de transferencia, instrumentado por pasos bien documentados, y que nos aporte seguridad y buenas prácticas.

QUE ES EL SOFTWARE LIBRE?

Software libre (en inglés free software) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios y por tanto, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software; de modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito; de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades; de distribuir copias, con lo que puede ayudar a otros; de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (para la segunda y última libertad mencionadas, el acceso al código fuente es un requisito previo).[

l software libre suele estar disponible gratuitamente, o a precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en algunas ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.

Tampoco debe confundirse software libre con "software de dominio público". Éste último es aquél que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, siempre con fines legales y consignando su autoría original. Este software sería aquél cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado, tras un plazo contado desde la muerte de éste, habitualmente 70 años. Si un autor condiciona su uso bajo una licencia, por muy débil que sea, ya no es dominio público.

LIBERTADES DEL SOFTWARE LIBRE

De acuerdo con tal definición, el software es "libre" si garantiza las siguientes libertades:

Libertad 0 Libertad 1 Libertad 2 Libertad 3
Ejecutar el programa con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, militar, etc.) Estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente) Copiar el programa de manera que se pueda ayudar al vecino o a cualquiera Mejorar el programa y publicar las mejoras
Es importante señalar que las libertades 1 y 3 obligan a que se tenga acceso al código fuente.
La "libertad 2" hace referencia a la libertad de modificar y redistribuir el software libremente licenciado bajo algún tipo de licencia de software libre que beneficie a la comunidad.

Ciertos teóricos usan este cuarto punto (libertad 3) para justificar parcialmente las limitaciones impuestas por la licencia GNU GPL frente a otras licencias de software libre (ver Licencias GPL). sin embargo el sentido original es más libre, abierto y menos restrictivo que el que le otorga la propia situación de incompatibilidad, que podría ser resuelta en la próxima versión 3.0 de la licencia GNU GPL, causa en estos momentos graves perjuicios a la comunidad de programadores de software libre, que muchas veces no pueden reutilizar o mezclar códigos de dos licencias distintas, pese a que las libertades teóricamente lo deberían permitir.

El término software no libre se emplea para referirse al software distribuido bajo una licencia de software más restrictiva que no garantiza estas cuatro libertades. Las leyes de la propiedad intelectual reservan la mayoría de los derechos de modificación, duplicación y redistribución para el dueño del copyright; el software dispuesto bajo una licencia de software libre rescinde específicamente la mayoría de estos derechos reservados.

SIGNIFICADO POLÍTICO

Una vez que un producto de software libre ha empezado a circular, rápidamente está disponible a un costo muy bajo o sin costo alguno. Al mismo tiempo, su utilidad no decrece. Esto significa que el software libre se puede caracterizar como un bien libre en lugar de un bien económico, si bien eso no significa que no pueda ser comercializable.

Puesto que el software libre permite el libre uso, modificación y redistribución, a menudo encuentra un hogar en los países del tercer mundo para los cuales el coste del software no libre es a veces prohibitivo. También es sencillo modificarlo localmente, lo que permite que sean posibles los esfuerzos de traducción a idiomas que no son necesariamente rentables comercialmente.

Fuentes: Juventud Rebelde, 16/02/08
Wikipedia